
La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal.1 La enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia médica. Por eso, el tratamiento apropiado debe comenzar lo antes posible.1 Conoce a continuación más información sobre esta patología.
Causas de la meningitis
Hay varias especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que pueden causarla y la mayoría de estas infecciones se transmiten entre personas. Además, los traumatismos y el cáncer también causan un pequeño número de casos.1
Hay cuatro bacterias principales que pueden causar la meningitis:1
- Neisseria meningitidis (meningococo)1
- Streptococcus pneumoniae (neumococo)1
- Haemophilus influenzae1
- Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B)1
Estas bacterias causan más de la mitad de las defunciones por meningitis en el mundo y pueden dar lugar a otros problemas, como la septicemia y la neumonía.1
También hay otras bacterias que también son causas importantes de meningitis: Mycobacterium tuberculosis, Salmonella, Listeria, Streptococcus y Staphylococcus. Pero también virus (como los enterovirus y el virus de la parotiditis), hongos, (sobre todo, Cryptococcus) y parásitos (como Amoeba).1
Por lo tanto, las infecciones virales son la causa más común de la meningitis, le siguen las infecciones bacterianas y, rara vez, las infecciones causadas por hongos y parásitos. Debido a que las infecciones bacterianas pueden llevar a la muerte, es fundamental saber cuál es la causa.2 A continuación conoce los diferentes tipos de meningitis:
Meningitis bacteriana2
Las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo y viajan hasta el cerebro y la médula espinal pueden causar meningitis bacteriana aguda. La meningitis también puede manifestarse cuando las bacterias invaden directamente las meninges. La causa puede ser una infección de oído o de los senos paranasales, fractura de cráneo o, en casos poco frecuentes, algunas cirugías.2
Meningitis viral2
Por lo general, la meningitis viral es leve y a menudo desaparece por sí sola. La causa de la mayoría de los casos es un grupo de virus conocidos como enterovirus. Virus como el del herpes simple, el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de las paperas, el virus del Nilo Occidental y otros también pueden causar meningitis viral.2
Meningitis crónica2
Los organismos de crecimiento lento (como los hongos) que invaden las membranas y el líquido que rodea al cerebro causan meningitis crónica. La meningitis crónica se desarrolla durante dos semanas o más. Los signos y los síntomas de la meningitis crónica (dolor de cabeza, fiebre, vómitos y nubosidad mental) son similares a los de la meningitis aguda.2
Meningitis fúngica2
Puede ser similar a la meningitis bacteriana aguda. A menudo se contrae al inhalar esporas de hongos que se pueden encontrar en el suelo, la madera en descomposición y los excrementos de aves. La meningitis fúngica no se contagia de una persona a otra.2
La meningitis criptocócica es un tipo micótico común de la enfermedad, afecta a personas con sistemas inmunitarios debilitados, como pacientes con SIDA. Pueden llegar a causar la muerte si no se trata e incluso con tratamiento, la meningitis micótica puede volver a aparecer.2
Meningitis parasitaria2
Los parásitos pueden causar un tipo poco frecuente de meningitis llamada meningitis eosinofílica. La meningitis parasitaria también puede estar causada por una infección en el cerebro (cisticercosis) o malaria cerebral. Generalmente, las personas se infectan cuando ingieren alimentos contaminados con estos parásitos. La meningitis parasitaria no se transmite entre personas.2
Síntomas de la meningitis3
Los síntomas de la meningitis incluyen la aparición repentina de lo siguiente:3
- Fiebre.3
- Dolor de cabeza.3
- Rigidez de cuello.3
A menudo hay otros síntomas, como los siguientes:3
- Náuseas.3
- Vómitos.3
- Fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz).3
- Estado mental alterado (confusión).3
Es posible que los recién nacidos y los bebés en general no tengan los síntomas clásicos que se mencionaron arriba, o sea muy difícil notarlos. En su lugar, los bebés podrían:3
- Estar lentos o inactivos.3
- Estar irritables.3
- Vomitar.3
- No comer bien.3
- Tener la fontanela abultada (la región blanda en la cabeza del bebé).3
- Tener reflejos anormales.3
Factores de riesgo2
Los FDR de la meningitis incluyen:2
- Saltarse vacunas: el riesgo aumenta para cualquier persona que no haya completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos.2
- Edad: la mayoría de los casos de meningitis viral se produce en niños menores de 5 años. La meningitis bacteriana es frecuente en los menores de 20 años.2
- Vivir en un entorno comunitario: los estudiantes universitarios que viven en residencias estudiantiles, el personal en bases militares y los niños en internados y centros asistenciales infantiles corren un mayor riesgo de contraer meningitis meningocócica. Probablemente esto se deba a que la bacteria se propaga por la vía respiratoria y a través de grandes grupos.2
- Embarazo: el embarazo aumenta el riesgo de contraer una infección causada por la bacteria listeria, que también puede causar meningitis. La infección aumenta el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal intraútero y parto prematuro.2
- Sistema inmunitario debilitado: el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), los trastornos por consumo de alcohol, la diabetes y otros factores que afectan al sistema inmunitario aumentan el riesgo de contraer meningitis. La extirpación del bazo también lo hace y por ello, las personas que no tienen bazo se deben vacunar para reducir el riesgo.2
Posibles complicaciones4
Sin un tratamiento oportuno, la meningitis puede provocar:4
- Daño cerebral o neurológico.4
- Acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro (derrame subdural).4
- Pérdida de la audición.4
- Acumulación de líquido dentro del cráneo que lleva a la inflamación del cerebro (hidrocefalia).4
- Convulsiones.4
- Muerte.4
Diagnóstico3
Si el médico sospecha que se trata de meningitis, tomará muestras de sangre o de líquido cefalorraquídeo (líquido cerca de la médula espinal). Se harán pruebas con las muestras en un laboratorio para ver qué está causando la infección. Es importante saber la causa específica de la meningitis para que los médicos sepan cómo tratarla.3
Prevención1
Las vacunas ofrecen la mejor protección contra los tipos comunes de meningitis bacteriana y pueden prevenir la meningitis causada por:1
- Meningococos.1
- Neumococos.1
- Haemophilus influenzae de tipo B.1
Las meningitis bacterianas y víricas pueden contagiarse de una persona a otra. Si vives con alguien que tiene cualquiera de estos dos tipos de meningitis, esta son algunas recomendaciones:1
- Habla con tu médico sobre el tratamiento (si la causa es bacteriana).1
- Lávate las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer.1
- Evitar el contacto íntimo y no compartas vasos, utensilios o cepillos de dientes.1
Si crees que tu hijo (bebé o niño) tiene cualquiera de estos síntomas mencionados anteriormente, llama al médico inmediatamente.3
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Meningitis. Revisado 17 de abril de 2023. [Consultado el 19 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/topics/meningitis/es/#:~:text=La%20meningitis%20meningoc%C3%B3cica%20es%20una,de%20los%20casos%20no%20tratados
- Mayo Clinic. Meningitis. Revisado 27 de enero de 2023. [Consultado el 19 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-20350508#:~:text=Las%20bacterias%20que%20ingresan%20en,bacterias%20invaden%20directamente%20las%20meninges
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Meningitis bacteriana. Revisado 15 de julio de 2021. [Consultado el 19 de abril de 2024].Disponible en: https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html
- MedlinePlus. Meningitis. Revisado 12 de abril de 2022. [Consultado el 19 de abril de 2024].. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000680.htm
